EDUCACION FÍSICA

INFORME SOBRE EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN EL DEPORTE LA ACTIVIDAD FISICA Y LA PROMOCION DEL BIENESTAR PERSONAL

La actividad física ha sido parte fundamental de la vida humana desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Durante la Prehistoria, nuestros antepasados llevaron a cabo diversas actividades físicas que les permitieron sobrevivir y adaptarse a su entorno durante este tiempo, la actividad física fue esencial para la supervivencia. Los primeros homínidos se dedicaban principalmente a la caza, la recolección y la construcción de refugios. Estas actividades requerían un gran esfuerzo físico y habilidades motoras, lo que contribuyó al desarrollo de la fuerza, la resistencia y la coordinación en nuestros antepasados. Además, la actividad física también tuvo un papel importante en la socialización y en el desarrollo de habilidades cognitivas, como la memoria y la toma de decisiones por lo que dependían en gran medida de su fuerza física y habilidades motoras para cazar, recolectar alimentos y defenderse de los depredadores. La educación física en esta época se centraba principalmente en desarrollar estas habilidades esenciales para la supervivencia. Pero en nuestra actualidad observamos un cambio significativo con la implementación de la tecnología aplicada al deporte es hacer referencia a los desarrollos técnicos y tecnológicos que ofrece aplicar conocimientos científicos a la práctica deportiva. Para muchas personas, la actividad física y deportiva es una actividad lúdica con la que mejorar su calidad de vida. Para otras, es mucho más, es su profesión. Para poder entender el papel de la ciencia en el deporte es importante ser conscientes de que el ser humano está en constante necesidad del perfeccionamiento. Ayudado por la ciencia se ha mejorado con el tiempo la técnica y el funcionamiento del cuerpo humano, además de la creación de innovaciones tecnológicas que han contribuido a un desarrollo exponencial de las capacidades deportivas .El descubrimiento de nuevos métodos de entrenamiento y las mejoras en la educación de las técnicas deportivas ha sido uno de los factores que ha propiciado esa mejora en el rendimiento.


Esta actividad físico-deportiva se ha incorporado en nuestra vida como una práctica social. A través de la ciencia se ha podido mejorar el rendimiento de los deportistas, tanto amateurs como profesionales, de una forma segura y controlada. Además, la unión entre ciencia y tecnología ha hecho posible que se magnifiquen las posibilidades corporales maximizando las cuatro capacidades físicas básicas: fuerza, resistencia, flexibilidad y resistencia. El perfeccionamiento técnico y las innovaciones tecnológicas ha hecho posible que se mejoren los instrumentos de apoyo y precisión. También ha ayudado a mejorar el rendimiento deportivo con la aplicación de nuevos métodos de entrenamiento y mejora en las técnicas de los ejercicios deportivos.

La OMS define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. La actividad física hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad física, tanto moderada como intensa, mejora la salud. Entre las actividades físicas más comunes cabe mencionar caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes, participar en actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y para disfrute de todos. Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar. desventaja importante de la tecnología en el deporte se relaciona con el aumento del riesgo de lesiones para los deportistas. A medida que la tecnología en el deporte se ha ido implantándose ha surgido desventajas en su implantación que demuestran los atletas al buscan mejorar su rendimiento y superar récords, pueden recurrir a tecnologías que los empujan más allá de sus límites físicos. Esto puede conducir a un mayor riesgo de lesiones musculares, articulares o incluso lesiones graves. 

Además, las limitaciones en la implementación de nuevas tecnologías pueden generar desigualdades en el deporte. Los equipos o atletas con más recursos financieros pueden aprovechar al máximo las últimas innovaciones, mientras que aquellos con presupuestos limitados pueden quedar rezagados. Esto plantea interrogantes sobre la equidad en la competición y la posibilidad de que el deporte se convierta en una carrera tecnológica en lugar de una prueba de habilidad atlética pura.

Con la llegada de tecnologías en el deporte de ha visto lo implantación de recursos técnicos y digitales para esta con el fin de satisfacer el propósito del consumidor a su vez la facilidad que esta la ofrezca para su rendimiento. La llegada de Apps deportivos. La tecnología ha democratizado e impulsado la práctica de deporte. Con los smartphones, las aplicaciones deportivas y/o las pulseras de actividad muchas personas pueden monitorizar indicadores como la intensidad del ejercicio, la distancia recorrida, el trayecto, la cantidad de calorías consumidas, la fuerza máxima, el número de pasos o la frecuencia cardíaca para evaluar sus progresos.


Sistemas de vídeo 

Las soluciones de vídeo no solo están presentes en los deportes a nivel comercial y de espectáculo para brindar una experiencia más inmersiva a los seguidores, sino que también se usan con fines de arbitraje, como el ojo de halcón utilizado en el tenis, el VAR o el sistema de detección automática de goles en el fútbol.

Nanotecnología 

Los sistemas a escala nanométrica se están aplicando cada vez más en el deporte. Gracias a la nanotecnología se han creado tablas de surf más ligeras, pelotas de golf que no se desvían de su trayectoria y trajes de natación que repelen el agua. 

Hay deportistas con talento, firmeza y empuje a los que durante años se ha excluido de las competiciones deportivas a causa de sus discapacidades. No obstante, la innovaciones científicas, y en particular las tecnologías biomecánicas, han dado lugar a grandes avances en la solución de los problemas de estos deportistas.

Los nuevos materiales y diseños, y los extraordinarios avances de la ingeniería y la cirugía, han ofrecido a las personas con discapacidades la oportunidad de practicar los más diversos deportes. De este modo, el deporte recreativo se ha puesto al alcance de muchas personas con discapacidades y, al mismo tiempo, han engrosado las filas de los deportistas de élite con discapacidades y se han hecho posibles hazañas deportivas antes inimaginables. Los XIII Juegos Paralímpicos, que se celebrarán en Pekín en septiembre, prueban estos avances en el deporte para personas con discapacidades. Aproximadamente 4.000 deportistas paralímpicos de 150 países participarán en los Juegos, multiplicando por diez los 400 competidores de 23 países que participaron en los Juegos de Roma de 1960. Las Paralimpíadas abarcarán una gran variedad de deportes: tiro con arco, atletismo, boccia, ciclismo, hípica, fútbol 5 y fútbol 7, goalball, judo, halterofilia, remo, vela, tiro olímpico, natación, tenis de mesa, voleibol sentado, baloncesto en silla de ruedas, esgrima en silla de ruedas, rugby en silla de ruedas, y tenis en silla de ruedas. Participarán en las pruebas atletas pertenecientes a seis categorías diferentes de discapacidad, definidas según la función afectada: amputación, parálisis cerebral, discapacidad visual, lesiones de la médula espinal, discapacidad intelectual, y discapacidades no correspondientes a ninguna de las otras categorías.

Hace un tiempo no nos imaginábamos que la tecnología iba a influir de una manera extraordinaria en el ámbito del deporte, ya que no necesitábamos nada más que nuestros cuerpos para realizar cualquier actividad física. Hoy todo dio un giro de 360 grados. Para el 2019, se estima que el mercado del deporte cueste 73.5 mil millones de dólares, el cual es un incremento del 500% aproximadamente de acuerdo a lo que costaba hace cuatro años.

Su gran crecimiento se ha atribuido a un aumento extraordinario en la inversión de nuevas tecnologías, las cuales han generado múltiples beneficios para las empresas asociadas a los deportes de todos los tamaños Esta revolución tecnológica también ha sido parte varios de procesos de creación e innovación de ciertos elementos como el Big Data, el cual nos permite recopilar información de los partidos, entrenamientos, etc., con la meta de analizar y observar tendencias y mejorar el juego.

Esta tecnología estadística de la nueva era ha sido de gran aporte para reforzar la credibilidad y la eficiencia de aquellos que hacen del deporte su pasión y estilo de vida. Gracias al Big Data, durante el transcurso de un partido, se pueden capturar hasta 8 millones de datos relacionados con cualquier aspecto: cámara, sensores, etc., información que no se puede observar a simple vista, ya que el ojo humano solo puede retener el 30% de lo que pasa durante el juego. Aquí es donde entra el big data, extrayendo conclusiones sencillas a raíz de toda la información obtenida Hoy en día los equipos están contratando varios especialistas en Big Data para poder encontrar nuevas ventajas competitivas, y así, sacarle provecho a esta innovación tecnológica.

S. Urgilés, C. Carrasco, K. Bonilla, V. Tiuquinga, E. Tiupul, SH. Miranda
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar